
¿Qué es la dehesa?
¿Qué es la dehesa? En pocas palabras es un ecosistema único, derivado del bosque mediterráneo y localizado principalmente en zona suroeste de la Península Ibérica.
Para más detalle, se considera formación adehesada a toda superficie forestal ocupada por un estrato arbolado, con una fracción de cabida cubierta (superficie de suelo cubierta por la proyección de la copa de los árboles) comprendida entre el 5% y el 75%, compuesto principalmente por encinas, alcornoques, quejigos o acebuches, y ocasionalmente por otro arbolado, que permita el desarrollo de un estrato esencialmente herbáceo (pasto), para aprovechamiento del ganado o de las especies cinegéticas.
Su nombre proviene del latín “defesa” que significa defensa, defendido o prohibido y hacía referencia al terreno acotado al libre pastoreo de los ganados.
La dehesa es un agroecosistema característico y prácticamente endémico de la Península Ibérica, que ocupa unos 1,3 millones de hectáreas en Portugal, donde se denominan montados, y unos 2,4 millones de hectáreas en España, en donde la superficie de dehesa se reparte principalmente entre: Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León y Madrid.
Dado su gran valor ecológico, económico y social, su gran extensión y las amenazas que la acechan, buena parte de esa superficie cuenta además con algún grado de protección, estando incluida como hábitat de interés comunitario en la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y formando parte de la Red Natura 2000.
La pervivencia de la dehesa en el tiempo es, ahora más que nunca, responsabilidad de todos.